De Compostela a las Torres de Altamira

Un recorrido de 23 km. en su mayoría por suelo de tierra y sin ninguna dificultad que reseñar, que se puede realizar pausadamente disfrutando del entorno y de buena charla cuneteando por las aldeas para llegar antes de las cinco de la tarde a Bertamiráns y coger el bus de vuelta a Compostela.
Al llegar a la carballeira de San Lourenzo nos encontramos a Antón braceando, parecía burlonamente hablando un muñeco monito animador movido por pilas duracel al que le faltan los platillos... y gesticulaba como queriéndonos decir que llegábamos tarde a la cita... ¡hay Antón antonciño! donde las dan las toman... y el sonido implacable de la Berenguela cantando las nueve, puntualidad galaica se llama, te hace bajar los brazos y cambiar de tema preguntando ¿que tempo temos hoxe?


aquí los kilómetros van marcando las aldeas o viceversa,
K3 Moas de Abaixo,
K4 Piñeiro,
K6 Quintáns,
Al pasar por la Portela de Villestro nos saluda un viejo conocido, siempre está o cuidando el ganado o como este caso "apañando herba" y siempre atento al paso del peregrino, cuneteiro o biciclista para levantar la mano y saludar deseando ¡ buen camino!

Se había marchado la pobre con la llave de la habitación y el remordimiento debía de ser una carga tan pesada que necesitaba librarse de ella, así que se encomendó al Santo Patrón Santiago para que le ayudase a resolver el pesado entuerto, y después de explicarse con detalle por teléfono y con sus amigas, los cotillas oyentes nos dimos por enterados que la paisana de la pensión la convenció de que no tenía importancia y que al regresar a Compostela les devolviese la llave.
Esta sencilla solución fue celebrada por nuestra compañera de terraza con alabanzas y gracias al Santo Patrón y comentó con las amigas el nuevo milagro que habría obrado con ellas el apóstol en el camino ¡éste era el número 13! trece milagros del "patrón de las españas amigo del señor" y todavía les faltaban 90 Km. para llegar a Fisterra y otros tantos/cuantos para regresar a su domicilio... ¡mi madriña! a ese ritmo el peregrino viaje de las felices americanas en verdad que resultaría bien gozoso y provechoso amigo Antón, este Santiago Apóstol milagrero no deja de hacer feliz a la gente con sencillos detalles... ¡qué santo más campechano!
Una vez atravesado un regato con molino rehabilitado salimos a la carretera en donde se divisa a lo lejos la carpintería O Peto y el monte que tocará subir; unos lo llaman Alto das ovellas otros Alto de castiñeiro do lobo pero se llame como se llame nosotros seguimos y cunetearemos por asfalto hasta la aldea de Pousada donde nos encontraremos a medio camino con una exposición de arte cuneteira.
En este caso es un trabajo en "pedra paisana" otros lo llaman "pedra do país" o simplemente granito... para no desentonar con la vivienda rehabilitada de rural gallego. El conjunto se compone de fuente aterrazada de "pías" y a cada lado, montando guardia, un pequeño hórreo bien elaborado sobre antigua columna con capitel y una cruz celta también sobre capitel antiguo de "pedra do país" pero columna prefabricada, parece que de bloques de hormigón imitando piedra... ¡maravilloso!
Al salir de la aldea antes de tomar la carretera CP-0203 saludamos a un viejo conocido, y digo viejo porque hace cuatro años nos sorprendió y salió a saludar con inusitado dinamismo y nos acompañó a lo largo del cercado con muy animada alegría juvenil animal, pero esta vez, como el tiempo es implacable demoledor físico, no lo vimos correr ni lo oímos gruñir. Se le notaba un saber estar veterano al cerdo celta, además de una saludable (gastronómicamente hablando) presencia física y sólo se molestó cuando llamamos su atención para la foto levantando la cabeza a modo de saludo... ¡os tempos son chegados Benancia, que che parece!
Despedimos con sana gula al cuadrúpedo celta y nos dirigimos en "costa parriba" a la Ermida de San Xoanciño donde haremos parada para refrescarnos en la fuente y tomar fuerzas para el ascenso por zahorra que nos llevará hasta la aldea de Pegariños... ¡qué bonito nombre!
Ya dijimos que San Xoanciño tiene fuente de rica y fresca agua y a unos cien metros, en una pequeña explanada, el Cruceiro de San Xoanciño sirve de rotonda para los coches ¡que no se diga que no tienen buenos accesos los romeros!
![]() |
Caminando hacia Pegariños |
En la aldea de Pegariños K12,5 también tenemos fuente desde 1936 según reza la placa así que nos refrescamos, un trago y seguimos por una pista de monte a la izquierda que sube hasta encontrarnos en el K13 otra vez con el camino a Fisterra, pero antes nos sorprendemos con un área de descanso en plena naturaleza, un detalle... ¡siéntase como si estuviese en su casa!... alguien que pensó que había que ayudar al cuneteiro en su cansino pasear y que mejor que ofrecerle cómodo asiento en plena naturaleza, en un sofá de sky rojo... ¡impresionante! y con vistas mirando hacia el valle, lástima que la plantación de eucaliptos no nos dejase ver el camino andado porque quizás lo hubiésemos probado...
En el encuentro con el camino a Fisterra también nos sorprende el arreglo del mismo... hoy es un día de sorpresas... y como se puede apreciar en la foto se gasta dinero público alegremente en una reparación que se esfumará con las primeras lluvias.
No hay cunetas anchas y profundas que conduzcan el agua, no hay aliviaderos del agua de las cunetas hacia el monte, no hay apenas peralte en las curvas, no hay cortes en el firme del trazado para que el agua de superficie no coja fuerza y arrastre los áridos ¿no hay técnicos y políticos que no se hayan dado cuenta que con suerte todo esto durará lo que dura un invierno?... hice este camino un montón de veces y para caminar y biciclear estaba bien como estaba.
En Carballo K14 el camino sigue por asfalto hacia Negreira - Fisterra y nosotros nos desviamos a la izquierda por pista de monte a la sombra de carballos hasta Portanxil...
Llegados a la fábrica cruzamos con precaución la carretera AC-544 que une Bertamiráns con Negreira, un domingo de abundante tráfico, y paramos en la fuente a reponer líquidos pues poco nos queda para las torres.
A 100 metros de la fuente y a la derecha de la carretera que te lleva a Brión cogemos por un camino entre carballetes y pinos que nos llevará a los labradíos de la aldea de Torre.
Ya en la aldea los perros no salen a saludarnos ¿...? es la hora de comer y no se ve un alma, así que nos adentramos por el camino de tierra en cuesta, un túnel del tiempo frondoso que nos conduce a las Torres de Altamira.
En las Torres de Altamira K17,5 hacemos la parada de avituallamiento y damos buena cuenta de las viandas que venimos cargando en las mochilas. Hasta ese momento el tiempo se portó excelente, pues las nubes no dejaron apenas que se viera el sol y el paseo tubo su punto de frescura que hasta hubo momentos en que amagó con caer alguna gota.
La vista desde el alto ¡qué decir! más bien que ver... pues ver lo que se aprecia en la foto y poco más, pues como siempre la fila de eucaliptos que siempre está donde no tiene que estar nos impidió contemplar el camino recorrido y gran parte del Val da Amahía y así poder darle la razón al cartel muy poco informativo que dice así:
Se considera a la tribu prerromana de los Amaeos el origen del topónimo, dominaban la fértil comarca de Amahía, entre los ríos Ulla y Tambre; en medio el río Sar.
Según dice el refrán "A Amaía, pásala con día", para disfrutarla, para descubrir en cada paso las variedades de su paisaje, con su ondulante relieve, de pocos contrastes, con deliciosos valles y ríos. Parajes de hondo simbolismo romántico que inspiraron a grandes creadores, Rosalía de Castro, Valle Inclán, Castelao...
Dejamos la aldea de Torre buscando un camino de monte que nos lleve a Bertamiráns y acertamos a la primera pues nada más salir de la aldea por la pista asfaltada hay que tomar el camino de tierra que sale al frente y que nos lleva en bajada de un kilómetro y entre eucaliptos a la aldea de Aguiar K19.

Al llegar a Aguiar atravesamos la carretera y seguimos de frente, siempre bajando hasta pasar por el "cruceiro tumbado" y seguir hasta encontrar un cruce en el que la derecha baja por asfalto hacia la civilización y la izquierda sube otra vez a Aguiar, así que no es difícil tomar la decisión de seguir de frente por el viejo camino que nos lleva directamente a la aldea de Enxo K20 entre vegetación diversa y atravesando el Rego Ameneiral que baja recogiendo las aguas desde Portanxil.
En Enxo cogemos a la derecha y volvemos a atravesar el Rego Ameneiral dirigiéndonos por asfalto hasta el puente de la autovía que atravesaremos y viraremos a la izquierda hacia la aldea de Castrigo K21,5.
Al cruzar el puente de la autovía en un cierre de finca podemos observar una pieza de arte escultórico cuneteiro. Se trata de un capitel de granito que usa el artista a modo de pedestal para que sostenga una estructura de perfiles metálicos cortados y soldados de tal manera que el conjunto da juego para imaginarnos que es un árbol con sus ramas, y en efecto... en este caso lo es... un quercus robur... un carballo de los de toda la vida, pues si nos fijamos en detalle ampliando la foto podremos ver que en los extremos de lo que serían las ramas están perfiladas y soldadas unas follas de carballo metálicas.
Viendo desde la carretera el interior de la finca con abundantes y frondosos carballos es de entender que este artista cuneteiro quiso hacer homenaje a tan noble árbol.
Hórreo "multifunción" en la aldea de Castrigo |
Después del descanso continuamos hacia Bertamiráns por la pista asfaltada y a la altura del Grupo Escolar giramos a la derecha por un camino arbolado en donde todavía no entró la especulación urbanística para volver a pasar el Rego Ameneiral y acompañarlo un rato hasta entrar en la zona urbana por la aldea de Casaliño.
Llegamos al final del paseo incorporándonos a la carretera a través de los edificios del nuevo Bertamiráns K23, hasta hace poco aldea en cruce de caminos donde tenía la parada "El Celta" y donde todavía, para descanso de cuneteiros, está abierta la taberna Casa Abelleira ahora más modernizada pero conservando las mesas de piedra y la tupida parra que hace agradable al sol de las cinco de la tarde el tomarse unas cervezas con chicharrones.
P.D.
Visitade o blog ROTEIROS GALEGOS,
Fran fai un relato do paseo en GALEGO.
Comentarios